Enero 2025
El proyecto SIreNERGY, que promueve la innovación social en el sector de las energías renovables, continúa avanzando en su misión de fomentar la transición energética inclusiva en Europa. Recientemente, el consorcio ha celebrado su cuarta visita de campo en Rumanía, dando continuidad a una serie de encuentros (field visit) clave entre los socios del proyecto, que ya han pasado por Bizkaia (junio 2023), Suecia (febrero 2024) y Polonia (junio 2024). En mayo los socios de esta iniciativa se desplazarán hasta Bulgaria, concretamente a la ciudad de Varna en la que será la quinta y última visita de campo de SIreNERGY.
Durante la reciente visita a la ciudad de Iasi, una de las ciudades más pobladas e importantes de Rumanía, las 7 entidades participantes del proyecto pudimos conocer de cerca cuatro buenas prácticas donde se han impulsado a través de energías renovables proyectos de apoyo a familias y entornos que viven en pobreza energética en el medio rural de Rumanía. Las entidades vascas que participan en este proyecto, Leartibai Fundazioa y el Ente Vasco de la Energía (EVE), en esta ocasión estuvimos acompañadas por una representación de una empresa de energías renovables de Ondarroa y del Ayuntamiento de Berriatua que se unieron a la expedición para conocer de primera mano estas buenas prácticas:
Parque fotovoltaico – Comuna de Miroslava (financiación europea)
La comuna de Miroslava ha impulsado un parque fotovoltaico para cubrir sus crecientes necesidades energéticas. La instalación, que ocupa 5 hectáreas, produce 1 megavatio y ahorra 300.000 euros al año, mientras que contribuye al alumbrado público y genera empleo local. Este proyecto ha permitido que el municipio sea productor de electricidad y participe en la red nacional, además de planear un segundo parque para cubrir el aumento de demanda.
Parque fotovoltaico – Comuna de Ion Neculce (financiación europea)
Ion Neculce ha implementado un parque fotovoltaico diseñado para cubrir el consumo energético de la comunidad, en particular el alumbrado público. La comuna también ha rehabilitado su sede con paneles solares, reduciendo el 80% de su consumo energético. Además, se están creando viviendas de servicio para personal médico y educativo, mejorando así la infraestructura local y los servicios públicos.
Microcentral hidroeléctrica en el río Moldavia, municipio de Roman (financiación europea)
La microcentral hidroeléctrica en el río Moldavia, satisface completamente las necesidades de alumbrado público de Roman. Con una capacidad de 580 kW, la central utiliza dos turbinas de baja altura y es un ejemplo de la participación local en la producción de energía sostenible. Este proyecto también contribuye al desarrollo económico local y promueve las comunidades energéticas.
Presentación de la Cooperativa de Energía
La Cooperativa de Energía es una organización rumana que promueve las energías renovables y capacita a las comunidades para gestionar sus propias necesidades energéticas. Ofrece precios transparentes y fomenta la participación activa de sus miembros en proyectos de energía limpia. Este modelo descentralizado empodera a las comunidades y reduce la dependencia de las grandes empresas energéticas.
El proyecto SIreNERGY, enmarcado en el programa Interreg Europe, reúne a diversas entidades europeas con el objetivo de explorar e implementar soluciones innovadoras que conecten la energía renovable con la acción social. El enfoque está centrado en la creación de modelos de negocio sostenibles y colaborativos que promuevan el acceso a las energías limpias para colectivos vulnerables y la creación de empleo local.
La principal conclusión que emerge de este proyecto una y otra vez, es la necesidad de involucrar a los agentes sociales desde el inicio en el desarrollo de cualquier iniciativa relacionada con las energías renovables. Es fundamental construir el proyecto de manera colaborativa, abordando desde el principio las inquietudes y responsabilidades de la comunidad afectada, en lugar de presentar un proyecto ya finalizado sin haber considerado sus opiniones y necesidades. Este enfoque participativo garantiza un mejor entendimiento y aceptación de la instalación por parte de la sociedad.