• Inicio
  • Equipo
  • Servicios
    • Creación de nuevas empresas
    • Servicios a empresas
    • Observatorio
  • Programas
  • Lea-Artibai
    • Lea-Artibai
    • Tejido empresarial
    • Estrategia comarcal
  • Clientes
  • Contacto
  • Noticias
  • Subvenciones
    • Subvenciones de Industria & B2B
    • Subvenciones de comercio al por menor
    • Subvenciones de turismo
    • Subvenciones de emprendimiento
    • Subvenciones de ayuntamientos
  • eu
Ver todas
Subvenciones para acciones que promuevan el desarrollo sostenible 2025
Tipo de ayuda:
Medioambiente y eficiencia energética
Plazo de solicitud:
24/09/2025 - 24/10/2025

La presente Orden tiene por objeto establecer las bases y convocar las subvenciones para entidades públicas y locales que realicen acciones que promuevan el desarrollo sostenible en concordancia con las siguientes líneas:

  • Protección del suelo: Acciones encaminadas a la prevención, investigación y recuperación de la contaminación del suelo.
  • Cambio climático: Acciones encaminadas a la mitigación (reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero), a la absorción de CO2 y a la adaptación (planificación y acciones) para reducir los efectos del cambio climático en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Patrimonio natural: Acciones que contribuyan a la conservación, restauración o mejora de la diversidad biológica y geológica de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Gestión y valorización de residuos: Acciones que promuevan una gestión sostenible de los residuos basada en la prevención, la mejora de la recogida selectiva, la promoción de la reutilización y el cumplimiento de los requisitos legales y ambientales establecidos por el Gobierno Vasco.
  • Gestión local del suelo: Desarrollo de proyectos piloto de innovación y demostración en ámbitos prioritarios que puedan ser transferibles y que supongan una reducción de impactos ambientales.
  • Educación para la sostenibilidad: Acciones que promuevan la coordinación entre la Agenda 2030 Local y la Agenda 2030 Escolar y actividades de sensibilización ambiental en el marco de estas.
  • Asteklima 2025: Actividades para movilizar a la acción a la ciudadanía en materia de cambio climático.

Entidades Beneficiarias

Podrán ser entidades beneficiarias de estas subvenciones las siguientes entidades del ámbito local:

  • Entidades locales: Municipios, concejos y cualquier otra entidad local territorial de ámbito inferior al municipio, mancomunidades de municipios, cuadrillas del territorio histórico de Álava y comarcas.
  • Entidades con personalidad jurídica propia pertenecientes al sector público local.
  • También podrán ser beneficiarias las agencias de desarrollo local.

Actuaciones Subvencionables

Solo serán subvencionables aquellas actuaciones cuya ejecución haya comenzado durante el 2025.

Para la Línea 1 de protección del suelo:

  • Acciones de investigación de suelos y de edificaciones e instalaciones industriales que hayan soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo.
  • Acciones de recuperación de suelos contaminados.
  • Acciones de recuperación ambiental de edificaciones e instalaciones industriales que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo.
  • Acciones de seguimiento ambiental.
  • Otras acciones requeridas por parte del órgano ambiental en el marco del procedimiento para la obtención de la declaración de la calidad del suelo.
  • Redacción de informes dirigidos a la tramitación de una exención de los procedimientos de declaración de calidad del suelo.

Para la Línea 2 de cambio climático:

  • Diseño e implantación de zonas de bajas emisiones en municipios que tengan entre 5.000-50.000 habitantes.
  • Bidegorris o conexiones de bidegorris que posibiliten la conexión de generadores de movilidad.
  • Aparcamientos disuasorios y actuaciones de mejora de estos dirigidas a reducir la utilización de vehículo privado motorizado.

Para la Línea 3 de patrimonio natural:

  • La restauración, mejora o gestión para la conservación de hábitats naturales de interés comunitario o regional.
  • Los proyectos de protección y conservación de especies de flora y fauna silvestre amenazada a escala comunitaria o regional.
  • Actuaciones que contribuyan directamente a la conectividad ecológica del territorio y al fomento de la infraestructura verde.
  • Actuaciones de recuperación de áreas ambientalmente degradadas para el fomento de la biodiversidad.
  • Las actuaciones de protección o conservación, de los lugares de interés geológico presentes en el ámbito territorial de la entidad local.
  • Las actuaciones de limpieza de residuos (plásticos, basuras y asimilables) de riberas y cauces.

Para la Línea 4 de gestión y valorización de residuos:

  • Sistemas de recogida selectiva de materia orgánica resultado de la actividad de grandes generadores.
  • Implantación de sistemas que ayuden a la prevención de la generación de residuos no recogidos selectivamente.
  • Estudios de viabilidad de nuevas instalaciones y adecuación de instalaciones de compostaje comunitario a los nuevos requerimientos normativos.
  • Medidas que contribuyan a la reducción del consumo de envases o prevención de la generación de residuos de envases en los sectores de hostelería y comercio, y sus clientes o en edificios o actividades públicas.
  • Controles analíticos del compost procedente de instalaciones y actividades de compostaje comunitario de titularidad local.
  • Realización de un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto.
  • Diseño o puesta en marcha de acciones que faciliten a la ciudadanía la gestión correcta de fibrocemento estructural para evitar su vertido incontrolado o gestión incorrecta.
  • Costes de retirada y gestión del amianto estructural.
  • Estudios previos, diseño de herramientas o puesta en marcha de sistemas de recogida en grandes generadores o polígonos industriales asimilables a urbanos.
  • Actuaciones de recogida de basura en el mar o entornos costeros.
  • Actuaciones de demolición selectiva de edificios municipales en las que se separen selectivamente vidrio, yeso, materiales aislantes y fresados cuando proceda.
  • Estudios para la minimización de los movimientos de materiales excavados a través de la reducción de la excavación o de la valorización de estos in situ.
  • Implantación de medidas que supongan la prevención o reutilización de materiales excavados.
  • Acciones de regeneración de suelos degradados por cualquiera de las amenazas que afectan a este recurso en el suelo preferentemente no urbanizable.

Para la Línea 5 de gestión local del suelo:

  • Estudios y planificación:
    • Proyectos que contribuyan a la implantación de la «jerarquía de ocupación del suelo».
    • Estudio o análisis dirigidos al desarrollo de instrumentos y a la acción sobre suelos no  urbanizables para la protección de los suelos de alto valor o la protección de otros recursos que pudieran verse afectados por fenómenos, como la contaminación o la erosión.
    • Inventarios de emplazamientos artificializados vacantes y diseño de planes y medidas de actuación para su consideración en los instrumentos urbanísticos u otro tipo de actuaciones con el objeto de dar prioridad a la reutilización de estos emplazamientos frente a los suelos vírgenes.
    • Diagnósticos municipales sobre la salud del suelo en general o sobre cualquiera de las amenazas que afectan al suelo.
    • Actuaciones de potenciación de espacios de oportunidad local para el desarrollo de proyectos transformadores que fomenten la protección del suelo.
    • Acciones de adecuación ambiental de suelos artificializados vacantes o de las instalaciones que puedan albergar para su uso permanente o temporal.
    • Acciones para la mejora en la autorización y gestión de rellenos con objeto de garantizar la aplicación de criterios de sostenibilidad y fomentar la implantación de usos.

Para la Línea 6 de educación para la sostenibilidad:

  • Informes sobre el tema estudio.
  • Recopilación de buenas prácticas.
  • Elaboración de catálogos de recursos municipales.
  • Salidas o itinerarios para elaborar el diagnóstico.
  • Organización de jornadas técnicas para las familias y alumnado.
  • Comunicación y difusión de experiencias vía web u otros canales.
  • Realización de exposiciones itinerantes.
  • Encuentros escolares en torno a días señalados.

Serán subvencionables aquellas acciones que promuevan la coordinación entre la Agenda 2030 Local y la Agenda 2030 Escolar y que se realicen desde el 1 de julio de 2025 hasta el 15 de julio de 2026.

Entre las acciones promovidas ha de constar como mínimo la organización de un foro interescolar y un foro municipal por curso escolar.

Para la Línea 7 de Asteklima 2025 serán subvencionables la siguiente tipología de acciones:

  • Charlas y jornadas.
  • Talleres y exposiciones.
  • Cuenta cuentos.
  • Cine.
  • Teatro.
  • Concurso de vídeos, fotografía y otro.
  • Visitas, salidas y marchas.
  • Otra tipología de actividades a propuesta de las entidades.

Cuantía de las Ayudas

La citada cuantía se desglosa como sigue:

  • Para la línea de recuperación del suelo el importe máximo por entidad beneficiaria ascenderá a 250.000 euros
  • Para la línea de cambio climático el importe máximo de la subvención es de 25.000 euros por proyecto para la redacción estudios y planificación, y de 80.000 euros por proyecto para actuaciones de intervención.
  • Para la línea de patrimonio natural el importe máximo de la subvención es de 75.000 euros por cada proyecto.
  • Para la línea de gestión y valorización el importe máximo de la subvención es de 30.000 euros por proyecto, 60.000 euros en caso de proyectos solicitados conjuntamente por entidades locales supramunicipales.
  • Para la línea de gestión local del suelo la subvención no podrá exceder del 95 % del importe de los gastos subvencionables, con un máximo de veinticinco mil (25.000) euros por proyecto para estudios y planificación, y con un máximo de ochenta mil (80.000) euros para actuaciones de intervención.
  • Para la línea de educación para la sostenibilidad la subvención no podrá exceder del 55 % del importe de los gastos subvencionables, ni de 16.000 euros por cada entidad beneficiaria.
  • Para la línea de Asteklima 2025 el importe máximo total por entidad de ámbito municipal será de 7.000 euros y por entidad de ámbito supramunicipal será de 10.000 euros.

Plazo de Ejecución y Justificación

Las entidades beneficiarias deberán ejecutar y justificar la acción subvencionada antes del 31 de octubre de 2027.

Otros Documentos

Corrección de Errores: 2504261a.pdf

Tamaño del municipio
< 5000 biztanle
> 5000 biztanle
Organismo
Gobierno Vasco
Localización del municipio
Zona costera
Zona rural
Ver boletín
¿Quieres contactar con nuestro equipo?
Xemein Etorbidea, 12-A
Lea-Artibai Berrikuntza Gunea
Markina Xemein (BIZKAIA)
946169172
kaixo@leartibaifundazioa.eus
© Leartibai Fundazioa 2025 | All Rights Reserved